BITCOINS GRATIS

jueves, 3 de abril de 2014

Petróleo

Petróleo

 

Historia

Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las culturas precolombinas de México exactamente en Talpa de allende pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible.
La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos y militares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa.
Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos.
En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas.
En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. En 1846 el canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado. En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania.
La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.
El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Irak) se constituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros árabes.
Es de señalar, que derivado de la crisis del petróleo de 1973 y como respuesta a la OPEP, en 1974 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, crea la Agencia Internacional de Energía o AIE, con el objetivo de que los países consumidores de crudo coordinaran la medidas necesarias para asegurar el abastecimiento del petróleo.
Las principales empresas estatales son Aramco (Arabia Saudita), National Iranian Oil Company (Irán), Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima PDVSA (Venezuela), China National Petroleum Corporation, Kuwait Petroleum Company, Sonatrach, Nigerian National Petroleum Corporation, Libya National Oil Co, Petróleos Mexicanos (PEMEX) (México) y Abu Dhabi National Oil Co. En el caso de la mayor empresa rusa, Lukoil, la propiedad gubernamental es parcial.

 

Origen del petróleo

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondosanóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.


Composición

El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinasnaftenos yaromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.

·         Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula general es CnH2n.
·         Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados constituidos por el benceno (C6H6) y sus homólogos. Su fórmula general es CnHn.
·         Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n. Tienen terminación -"eno".
·         Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles de carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.
·         Alquinos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2. Tienen terminación -"ino".
Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros compuestos que se encuentran dentro del grupo de orgánicos, entre los que destacan sulfurosorgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de compuestos metálicos, tales como sodio (Na), hierro (Fe), níquel (Ni),vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas.

 

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos químicos (heteroátomos),se denominan hidrocarburos sustituidos.
Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos, que son alifáticos y aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar enalcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.
Derivados del petróleo
Un derivado del petróleo es un producto procesado en una refinería, usando como materia prima el petróleo. Según la composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del petróleo. La mayor parte del crudo es usado como materia prima para obtenerenergía, por ejemplo la gasolina. También producen sustancias químicas, que se puede utilizar en procesos químicos para producir plástico y/o otros materiales útiles. Debido a que el petróleo contiene un 2% de azufre, también se obtiene grandes cantidades de éste. Hidrógeno y carbón en forma decoque de petróleo pueden ser producidos también como derivados del petróleo. El hidrógeno producido es normalmente usado como producto intermedio para otros procesos como el hidrocracking o la hidrodesulfuración.

  
Productos generados a partir del petróleo
Dentro de los productos que se generan a partir del petróleo tenemos a los siguientes:
·         Gasolinas líquidas (fabricadas para automóviles y aviación, en sus diferentes grados; queroseno, diversos combustibles de turbinas de avión, y el gasóleo, detergentes, entre otros). Se transporta por barcazas, ferrocarril, y en buques cisterna. Pueden ser enviadas en forma local por medio de oleoductos a ciertos consumidores específicos como aeropuertos y bases aéreas como también a los distribuidores.
·         Lubricantes (aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. Estos compuestos llevan ciertos aditivos para cambiar su viscosidad y punto de ingnición), los cuales, por lo general son enviados a granel a una planta envasadora.
·         Ceras (parafinas), utilizadas en el envase de alimentos congelados, entre otros. Pueden ser enviados de forma masiva a sitios acondicionados en paquetes o lotes.
·         Parafinas: Es la materia prima para la elaboración de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, fármacos, etc.
·         Cloruro de polivinilo (PVC): Existen dos tipos de cloruro de polivinilo, tienen alta resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Se utiliza para hacer manteles, cortinas para baño, muebles, alambres y cables eléctricos. También se utiliza para la fabricación de riego, juntas, techado y botellas.
·         Plásticos, pinturas, barnices, disolventes, fertilizantes e insecticidas, detergentes, cauchos artificiales, negro de humo, poliéster y muchos más.
·         Polietileno: materia prima para la fabricación de plásticos.
·         Negro de humo: fabricación de neumáticos.
·         Detergentes: para lavar.
·         Producción de Thinner (adelgazador o rebajador de pinturas).
·         Azufre: subproductos de la eliminación del azufre del petróleo que pueden tener hasta un dos por ciento de azufre como compuestos de azufre. El azufre y ácido sulfúrico son materiales importantes para la industria. El ácido sulfúrico es usualmente preparado y transportado como precursor del oleum o ácido sulfúrico fumante.
·         Brea se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.
·         Asfalto - se utiliza como aglutinante para la grava que forma de asfalto concreto, que se utiliza para la pavimentación de carreteras, etc. Una unidad de asfalto se prepara como brea a granel para su transporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



miércoles, 2 de abril de 2014

BENEFICIOS DE LA LUZ SOLAR




LUZ SOLAR



La luz es un nutriente esencial para mantener la salud.
No existe una mejor fuente de vitamina D que el sol.
Si no fuera por la luz solar no podríamos respirar.
El manto vegetal terrestre nos regala oxígeno gracias a la luz solar.
En las latitudes nórdicas se padece la típica depresión invernal, justamente por falta de luz. Por tanto, siempre que podamos deberemos de estar en contacto con la luz solar, (no con el sol directo) no solamente cuando estemos en el exterior sino dentro de casa las persianas siempre levantadas.

No olvidemos "En casa que entra el sol no entra el doctor"


La Luz solar es el medicamento más potente que el ser humano puede usar de forma gratuita, pero esta posibilidad se desconoce o no se conoce ni se utiliza en amplia escala.


A veces me pregunto si la razón de esta escasa información se encuentre en los intereses económicos de las multinacionales y en el hecho que la luz del sol no se puede patentar.


Los remedios naturales más simples por lo general se desconocen o no se utilizan porque se consideran otros métodos más rápidos y eficaces: medicamentos sintéticos y remedios artificiales.


La luz es un verdadero alimento para nuestro cuerpo y nuestro ser, tal es así que una mala iluminación causa los mismos efectos que una mala alimentación: el hombre se pone pálido, apático, tiende a la depresión y reduce su energía vital, la eficiencia del sistema inmunitario disminuye y se verifica la tendencia a engordar.


Una escasa exposición a la luz solar crea una serie infinita de problemáticas que se pueden manifestar en el plano físico, emocional, en la calidad de los pensamientos y, en general, en el estilo de vida.


Rigurosos estudios científicos demuestran el enorme potencial terapéutico de la luz y evidencian cómo la cantidad de luz a la cual el hombre se expone diariamente influye enormemente en su vitalidad y su estado de salud. Naturalmente es muy importante exponerse a la luz en tiempos y modalidades correctas.


La hora ideal sin rayos ultravioletas que hagan mal (Uv 2).. es a la salida del sol...hasta una hora después.. La hora de la puesta es también positiva. Desde una hora antes de bajar.


Exponerse, mirándolo, no perjudicará nunca.. a la vista.. todo lo contrario.


Beneficia las glándulas, y en especial, la Pineal... ya que los ojos, son como ventanas directas a esta glándula, que comanda a todas las demás del organismo.

He aquí un breve listado de los efectos positivos de una regular y correcta exposición:


* Mejora la resistencia física


* Mejora la capacidad de atención y aprendizaje


* Mejora el sistema inmunitario




* Mejora la calidad de las emociones


* Mejora la tolerancia a la fatiga y al estrés


* Reduce las actitudes agresivas y mejora el carácter


* Regulariza los impulsos hambre/sed/sueño (reduce el hambre y el apetito compulsivo)


* Mejora los tiempos de recuperación de situaciones de fatiga y enfermedades


* Es eficaz en la cura de la soriasis (por medio de los rayos ultravioletas)


* Tiene una acción preventiva en el riesgo de tumores


* Mejora el crecimiento y el desarrollo


* Mejora la capacidad de aprendizaje, memoria e inteligencia


* Reduce el colesterol en la sangre


* Incrementa la testosterona en los hombres y la progesterona en las mujeres


* Produce vitamina D (absorción de calcio y minerales)


* Tiene una acción germicida en el caso de enfermedades infecciosas


* Regulariza los ciclos de sueño y el reloj biológico


* Mejora la circulación epidérmica (acción reafirmante)


* Aumenta la libido y las capacidades reproductivas


* Mejora la circulación (capacidad de transportar el oxígeno de la sangre)




* Tiene efectos terapéuticos en artritis, reumatismos, artrosis


* Mejora la visión


* Reduce la necesidad de consumir drogas y alcohol


Para intuir aún más el enorme potencial armonizador de la luz basta con considerar que ya sólo visualizándola se producen efectos benéficos en el cuerpo, en las emociones y pensamientos.


El ser humano nace para vivir en un ambiente iluminado por el sol, y por lo tanto logra aprovechar de la mejor forma posible su potencial cuando conduce un "estilo de vida solar", o sea con una presencia diaria suficiente de luz solar.


Experimentos controlados efectuados en niños de la escuela primaria han demostrado que la luz solar produce un incremento del crecimiento, la reducción de las caries, el aumento de la memoria, de la concentración y la inteligencia. Los niños expuestos a una mejor iluminación desarrollaban capacidades físicas y psíquicas superiores.

EL SECRETO DE LA LUZ DEL SOL



Las características de la luz del sol son distintas de las de una iluminación artificial comúnmente usada en las casas y las oficinas.



La Luz del sol se constituye de un espectro de radiación luminosa, o sea de distintas frecuencias. El espectro solar varía de los rayos ultravioleta (hasta 400nm), al espectro visible a nuestros ojos (de 400 hasta 700nm), y del infrarrojo (superior a 700nm).


Esta amplia variabilidad del espectro solar determina sus características curativas y energéticas. La luz artificial, por el contrario, no posee el ultravioleta y además tiene muchas frecuencias distorsionadas; por lo tanto exponerse a esta luz por largos periodos, sustituyéndola a la del sol, puede provocar muchos efectos negativos en varios niveles.


Estas patologías parecen derivar de un estilo de vida "poco luminoso", pero la medicina oficial trata resolver estos desequilibrios con fármacos y tratamientos químicos, en lugar de llevar a cabo una acción preventiva o curativa por medio de una correcta exposición a la luz solar para reestablecer un organismo con una función regular y bien "alimentado".


En definitiva la atención no debería concentrarse en los efectos terapéuticos de la luz del sol, sino en los desequilibrios determinados por su ausencia.


Tan sólo hasta un siglo atrás el ser humano estaba mucho más ligado a los ciclos de la naturaleza y vivía más tiempo al aire libre. Algunas estadísticas evidencian que la frecuencia de las enfermedades más comunes (fiebre y resfrío) y de la depresión ha aumentado progresivamente con el aumento de la exposición a la luz artificial, típica de las oficinas y de los lugares donde cada vez más gente pasa amplios periodos del año.


Existe por lo tanto un círculo vicioso en el cual se encuentran muchas personas: la luz solar es un alimento gratuito y fundamental para una calidad de vida saludable y equilibrada - el estilo de vida que propone nuestra sociedad


la mayoría de las veces no permite una correcta y adecuada exposición a la luz -

Esto determina un notable aumento del porcentaje de enfermedades y dolencias físicas y mentales - tales desequilibrios se tratan con medicamentos químicos y artificiales, muchos de los cuales producen efectos colaterales que provocan a su vez ulteriores desequilibrios.

He aquí algunas reflexiones:


* No obstante se descubran nuevos medicamentos, cada vez más potentes y específicos, la gente hoy se enferma con más frecuencia respecto a cuando había un contacto mayor con la naturaleza.


* No obstante los enormes progresos alcanzados por la ciencia en el ámbito médico, el número de los enfermos en escala global no ha bajado.


* ¿Han reducido los descubrimientos médicos el sufrimiento en escala global? La respuesta es no. Es cierto que han reducido y vencido muchos males, pero...


¿Cuántas más enfermedades han surgido?


¿Cuántas más enfermedades se presentan a raíz de los efectos colaterales de los fármacos utilizados para curarse?


* Si dejamos de razonar egoístamente y pensamos en el género humano en escala planetaria, ¿la medicina oficial ha reducido verdaderamente la incidencia de las enfermedades? La respuesta es no.


* ¿La verdadera ciencia es la que cuida los intereses de las multinacionales o la de los investigadores que trabajan realmente para el bien de la comunidad, y no sólo de su billetera?





Un estilo de vida "solar" basado en el uso consciente de la luz podría mejorar no sólo las condiciones de salud en general, sino reducir y prevenir muchos desequilibrios.




Lo que pasa comúnmente es que el ser humano lleva un estilo de vida no saludable, pretendiendo que el fármaco resuelva los problemas que el cuerpo señala, con el fin de poder seguir llevando ese mismo estilo de vida.


La química tiene un poder inmenso, pero no hay que utilizarla desequilibradamente, por ejemplo para no sentir las necesidades de nuestro cuerpo y seguir viviendo en condiciones alteradas e innaturales.


El género humano tiene la tendencia a no escuchar las alarmas de su cuerpo y las dolencias de sus emociones.


Si estuvieras de viaje con tu coche y de repente se encendiera la luz roja de los frenos,¿qué harías? ¿Quitarías la lamparita roja para no ver la señal o cambiarías los frenos para no chocar?


Las enfermedades del cuerpo humano son señales que nos invitan a cambiar, mirarnos, conocernos. Ignorarlas o sedarlas con fármacos no resuelve el problema de su origen, que de una manera u otra volverá a presentarse.


Es necesario empezar a escucharse y comprender estos mensajes.


Esto no quiere decir dejar de asumir los medicamentos químicos, sino simplemente no abandonarse a un uso descontrolado y mejorar el propio estilo de vida.


Jorge1270: El Sol, el Astro más grande de nuestro Sistema Solar, nuestra estrella, la que nos da la vida y la que nos la puede quitar. Es tanto de lo que debemos aprender todavía de nuestro Sol, que sabemos solo una ínfima parte de lo que realmente nos puede




ofrecer. Nos cura de males, nos rejuvenece, nos alimenta, nos da vitalidad, nos da alegría, nos da felicidad, incluso nos da energía, en definitiva nos da la vida para que nuestra madre tierra nos pueda mantener como seres iluminados que somos, seres de LUZ que formamos parte de éste, nuestro Universo…



La luz solar protege de la Esclerosis Múltiple



Nadie sabe qué causa la esclerosis múltiple (EM), pero un estudio preliminar sugiere que la combinación de una baja exposición solar y la "enfermedad del beso" o mononucleosis podría aumentar el riesgo de desarrollar esa condición.

Tras analizar siete años de obtención de datos en Inglaterra, un equipo halló que en las zonas con un nivel relativamente bajo de luz solar y altas tasas de mononucleosis tenían también tasas elevadas de EM.


Juntos, ambos factores explicaron el 72 por ciento de las variaciones geográficas de las tasas de EM de Inglaterra, publica la revista Neurology, aunque se desconoce su significado.

Los autores opinan que la exposición a poca luz solar, que reduce la vitamina D en el organismo, alteraría la respuesta inmunológica al virus de la mononucleosis.

Esto haría más vulnerables a algunas personas a desarrollar EM, que aparece cuando el sistema inmune ataca por error la cubierta protectora de las fibras nerviosas del cerebro y la columna.

La EM es más común en las zonas más alejadas del Ecuador y algunos estudios habían hallado que las personas con EM pasan menos tiempo al sol que el resto.

Para el estudio, el equipo del doctor George C. Ebers, de la Oxford University en el Reino Unido, analizó datos de ingresos hospitalarios por EM, mononucleosis infecciosa y otras infecciones en todos los hospitales de Inglaterra entre 1998 y el 2005.

Con información de la NASA, los autores estimaron la intensidad de la luz UV en distintas regiones del país en todas las estaciones.

El equipo halló que las diferencias en la intensidad UV explicaban el 61 por ciento de las diferencias geográficas en la frecuencia de la EM en la población. Juntas, la intensidad UV y las tasas de mononucleosis explicaban el 72 por ciento de las variaciones del país.

Nada de eso prueba una relación de causalidad y el equipo escribe que "las inferencias causativas son tentativas".

Hace un año, un estudio publicado en la misma revista no logró probar la existencia del virus de Epstein-Barr, que algunos investigadores le atribuyen una relación con la EM, en muestras de fluido espinal de pacientes con EM y pocas evidencias del virus en lesiones cerebrales características de la EM.

En ese momento, el doctor Donald Gilden, de la Escuela de Medicina de la University of Colorado, dijo a Reuters Health que su equipo estaba "bastante seguro de que (el virus de Epstein-Barr) nada tiene que ver con la aparición de la EM".

Otros científicos no están de acuerdo y siguen estudiando cómo el virus de Epstein-Barr, junto con otros factores, dispararían la EM.

Mientras que el virus de Epstein-Barr causa mononucleosis en una minoría de las personas infectadas, hasta el 95 por ciento de la población mundial lo contrae en algún momento de la vida. El virus permanece dormido en ciertas células inmunológicas.

La mayoría de los portadores del virus no desarrollan EM, una condición que en Estados Unidos afecta a 350.000 personas. Ni tampoco la mayoría que evita el sol.

El equipo sostiene que hay "una necesidad imperiosa" de hacer más


estudios para determinar si los niveles de vitamina D y la mononucleosis aumentan el riesgo de desarrollar EM.