BITCOINS GRATIS

viernes, 7 de febrero de 2014

Características Fundamentales de Teotihuacános, Mayas, Aztecas

Teotihuacán
Religión

La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana.
 La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México.

Dioses de los Teotihuacanos: Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca "Tláloc").

SACRIFICIOS HUMANOS: Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales, según los hallazgos arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacan. Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacan ofrecía sacrificios humanos como parte de una conmemoración cuando los edificios administrativos (pirámides) eran ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a las ciudades teotihuacanas para el sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos las víctimas eran decapitadas, les quitaban su corazón, también podían ser asesinadas por golpes en la cabeza o podían ser enterrados vivos.

SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales que fueron considerados sagrados por representar poderes místicos y militares también fueron sacrificados de diversas formas. Los animales sagrados de los Teotihuacanos fueron principalmente: el puma, lobo, águila, halcón, búho, serpientes, entre otros animales.
Sociedad
En Teotihuacán, la forma de gobierno desde su creación fue la teocracia. La ciudad estaba dirigida por los sacerdotes, que estaban apoyados por el ejército. Este ejército era la razón por la que numerosas ciudades aceptaron aliarse con los teotihuacanos.
La economía teotihuacana estaba basada en la extracción de la obsidiana de las numerosas minas existentes y en el comercio con los productos derivados de esta. Pronto se hizo necesario la expansión, por lo que se consiguieron contactos y alianzas con ciudades, algunas incluso en la zona de Guatemala, ... También era importante la agricultura, debido a la gran cantidad de manantiales que existían en la zona.
Con respecto a la religión, decir que existieron varios periodos, aunque los cultos más importantes fueron los de Quetzalcóatl, representado por el planeta Venus y el de Tlaloc, dios/diosa (no se sabe con seguridad su condición) de la lluvia y de la agricultura, y gobernador del paraíso teotihuacano, el Tlalocán. Otras deidades son Xiutecutli("el viejo con el brasero en la cabeza"), dios del fuego; Xipe, dios de la primavera y de los ciclos de las plantas, ...
Acerca de la cultura, decir que sus habitantes hablaban la lengua nahua, muy parecida al resto de lenguas de la zona. Tenían un calendario de 200 días que estaba sensiblemente menos desarrollado que el maya. Los hombres usaban bragueros, taparrabos, camisas, mantas y capas, mientras que las mujeres faldillas, fajas, huipiles y huaraches. La vestimenta de los sacerdotes cambiaba considerablemente: tenían grandes tocados de plumas, cascos de pieles, túnicas, ... por otra parte, comentar un poco el ideal de belleza teotihuacano: se mitilaban los dientes, se perforaban el lóbulo y el tabique nasal y se rapaban la cabeza. Pero bueno, algún "fallo" tendría que tener.

Organización política

La cultura teotihuacana estuvo organizada en un Estado Teocrático en el que gobernaba la clase sacerdotal. Esta no solo se ocupaba de las prácticas religiosas, sino que ejercía las funciones políticas, administrativas y controlaba todos los aspectos de la vida, como las actividades comerciales y manufactureras.
Su poder se extendió sobre diferentes pueblos, sometidos por la conquista militar o atraídos por el comercio y el prestigio cada vez mayor de la gran ciudad y de los dioses que la presidían.

Organización económica
Los teotihuacanos practicaban la caza, la pesca y la recolección, pero la agricultura y el comercio constituyen las bases de su economía. Los agricultores poseían tierras en común: cultivaban maíz, chile, frijol, calabaza, jitomate, yuca, así como algodón y maguey.
El comercio no solo le permitió a Teotihuacan sostener y aumentar el número de sus habitantes, sino que favoreció su expansión.
La producción industrial teotihuacana se centraba en las herramientas y armas, sobre todo las de obsidiana, dado que este era el único producto natural que se encontraba abundantemente en Teotihuacan. Las puntas de flecha de obsidiana sirvan especialmente en la caza.
Periodo
Los orígenes de Teotihuacan son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el Norte. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.
Se desconoce cuál era la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de idioma otomangue, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya.
Teotihuacan ha sido motivo de interés para las sociedades posteriores al declive de la cultura teotihuacana en Mesoamérica. Sus ruinas han sido exploradas desde la época prehispánica, entre otros, por los toltecas y los mexicas. El descubrimiento de objetos teotihuacanos en los yacimientos arqueológicos de Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan así lo confirma. En la mitología nahua posclásica, la ciudad aparece como el escenario de mitos fundamentales como la leyenda de los Soles de los mexicas.
Actualmente, los restos de Teotihuacan constituyen la zona de monumentos arqueológicos con mayor afluencia de turistas en México, por encima de Chichén Itzá y Monte Albán. Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad.


Región

Primeros asentamientos en la región de Teotihuacan (antes del 300 a. C.)

Figurillas de arcilla correspondientes a las primeras fases arqueológicas de Teotihuacan.
Hay poca información sobre el proceso que llevó a la fundación de Teotihuacan. A partir del Preclásico Medio se desarrolló en el valle de Teotihuacan un pequeño grupo de aldeas dedicadas a la agricultura. Estas aldeas eran contemporáneas a Terremote Tlaltenco, Tlatilco y Cuicuilco, y su desarrollo corresponde a las fases Cuanalán y Tezoyucah (c. 500-100 a. C.). Durante la fase Cuanalán se establecen las primeras aldeas en el valle de Teotihuacan que aprovecharon las condiciones del entorno para la práctica de la agricultura. Las aldeas se ubican en las inmediaciones de los ríos y manantiales, así como en el norte del valle. En esta época se establece el asentamiento más antiguo en la sierra de Patlachique. Se ha propuesto como hipótesis que los habitantes de estos asentamientos podrían ser otomíes o popolocas, pero no hay evidencia contundente en ese sentido.i En la fase Tezoyuca esta última fase hay un patrón de cinco asentamientos que probablemente tenían funciones defensivas. Los yacimientos correspondientes a esta época presentan influencia de la cultura de Chupícuaro, que se desarrollaba en El Bajío por aquellas fechas.28
Alrededor del año 100 a. C. se comenzaron a desarrollar dos asentamientos dentro de lo que sería unos siglos más tarde la metrópoli teotihuacana. Uno de ellos corresponde al área ceremonial de Teotihuacan, sobre la calzada de los Muertos.29 El cálculo para la población de la región durante esa época —comprendida dentro de la fase Patlachique— es de aproximadamente cinco mil personas, lo que pone en relieve un repunte demográfico notable para la siguiente fase de Teotihuacan.
El aumento de la población en el valle teotihuacano está relacionado con el abandono progresivo de Cuicuilco, pero hay evidencia de que otras poblaciones en la cuenca del Anáhuac fueron absorbidas por el crecimiento de Teotihuacan. El emplazamiento de la ciudad revela que los fundadores buscaron una posición estratégica que favoreciera la agricultura y asegurara el abasto de la ciudad. Las zonas con manantiales en la sierra de Patlachique y el cerro Gordo muestran una mayor concentración demográfica que el valle, pues tienen condiciones propicias para una agricultura de alto rendimiento. Puede ser posible que de alguna manera la élite de la región haya motivado a los habitantes a concentrarse en la región de Teotihuacan.
El proceso urbano que llevó a la fundación de Teotihuacan recibió el aporte cultural de los cuicuilcas, poseedores de una organización social compleja y centralizada que fortaleció a la estructura de Teotihuacan. La ubicación de la ciudad le permitió la explotación de recursos estratégicos en Mesoamérica, tales como los yacimientos de obsidiana en Otumba y la sierra de las Navajas, los productos del lago de Texcoco, el agua de los manantiales de Patlachique y el control de las rutas comerciales entre el Anáhuac y la costa del golfo de México.30 Todos estos factores constituyen parte del escenario que llevó a la culminación del proyecto urbano de Teotihuacan y la consolidación del Estado teotihuacano como uno de los más poderosos en la historia prehispánica de Mesoamérica.
En la fase Patlachique se consolida el núcleo urbano de Teotihuacan. El sitio experimentó una población desmesurada en esta época. En su conjunto, la cuenca de México pudo haber llegado a tener 100 mil habitantes, de los cuales aproximadamente 25 mil se asentaban en Teotihuacan.31 Una parte de ese crecimiento se suele explicar como resultado del declive de Cuicuilco.
Esta población ubicada en la llanura aluvial del lago de Xochimilco tuvo en Teotihuacan a su rival por el control político de la cuenca. Se presume que el enfrentamiento podría haber llegado a la guerra a partir del hecho de que la cerámica Tezoyuca ha encontrado principalmente en las cimas de los cerros. Teotihuacan adquirió un mayor protagonismo en la cuenca de México, atrayendo una parte importante del aumento poblacional. El fin de Cuicuilco suele relacionarse con la erupción del volcán Xitle, que cubrió de lava el sur del valle de México, incluyendo a la antigua ciudad. Sin embargo, es muy probable que Cuicuilco hubiera declinado definitivamente antes de ese suceso.


Organización social de la cultura Teotihuacana

La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.

Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en la cultura Teotihuacana. Los diferentes tamaños, la cantidad de artefactos y diferencias de arquitectura de los complejos apuntan a la conclusión de en la ciudad de Teotihuacán había una estructura social dividida por clase. Además, los estudios biológicos del material óseo en los sitios sugiere que los residentes dentro de los complejos arquitectónicas están estrechamente relacionados. Es decir la sociedad teotihuacana estuvo gobernada por una elite religiosa y militar estrechamente relacionada.
El sistema de escritura de la antigua teotihuacan
 Fuerte contraste con sociedades contemporáneas a la suya, como los mayas y los zapotecas del Clásico, los habitantes antiguos de Teotihuacan mostraron aparentemente poco interés en inscripciones monumentales. Esto es sorprendente en vista de la presencia de los mayas y zapotecas literarios en Teotihuacan en el período Clásico. Aparte de la inscripción zapoteca en el barrio oaxaqueño, textos jeroglíficos de los mayas -- están presentes en las pinturas "realistas" del complejo Tetitla. Debido a la falta de llamado glifos teotihuacanos, ha habido un escaso en el sistema de escritura de Teotihuacan. Este estudio argumenta que hubo un sistema de escritura bien desarrollado en Teotihuacan, y discute los ejemplos de escritura en Techinantitla, Tetitla, La Ventilla, y Tepantitla. Se señala que muchos murales identificados anteriormente como escenas iconográficas, son actualmente signos glíficos muy largos y complejos. Se efectuarán comparaciones entre la escritura de Teotihuacan y otros sistemas de escritura en Mesoamérica como el zapoteca, maya del Clásico y azteca del Postclásico tardío.
Idiomas
Teotihuacan, se desconoce la lengua que hablaron, aunque, existen teorías de que pudo ser alguna lengua de origen nahuatl. 
No dejaron códices o hasta hoy no se han descubierto, en parte se piensa que pudieron ser destruidos ya que, está comprobado que en su ocaso, la ciudad fue quemada intencionalmente. 
Los únicos medios que se tienen actualmente para saber de sus medios de comunicación, son las pinturas del palacio de Tepantitla, donde, en el mural conocido como "El Tlalocan" (inframundo de Tlaloc) lugar a donde iban los que morían por medio del agua, la representación de un lugar hermoso y pródigo de vegetación donde la gente juega y se ve feliz, algunos personajes presentan la vírula del habla, en muchos casos decorada y adornada con flores, lo que en el mundo prehispánico representaba canto y poesía. Como verás, es una de las grandes incógnitas de la arqueología moderna. 



Aztecas
Religión
Porque la más alta y sencilla base de la vida es estar en armonía con la naturaleza, la religión azteca trataba, por sus fines y por su práctica, de atraer aquellas fuerzas naturales favorables a la existencia humana y de rechazar las que le eran perjudiciales. 
La religión azteca no tenía un Salvador ni un cielo o un infierno para recompensar o castigar las consecuencias de la conducta humana. El rito azteca consistía en el ofrecimiento de regalos, oraciones y actos penitenciales para inducir el favor de los poderes divinos, quienes personificaban a la naturaleza. Descubrir el ritmo inexorable de los acontecimientos naturales era la forma de asegurar la supervivencia de la comunidad. Así, este ritmo llega a ser parte esencial del culto y la religión, manifestándose en la estratificación de divinidades y una especialización en sus funciones. Lo anterior llevó a la integración de un complejo y rico culto politeísta. 
Los aztecas desarrollaron un concepto de relación entre las fuerzas sobrenaturales y el Universo, éste último concebido con un sentido más religioso que geográfico, dividido en zonas (vertical y horizontal) religiosas: el Universo Horizontal estaba constituido por los 4 puntos cardinales, además del centro; mientras el Universo Vertical estaba dividido en mundos superiores e inferiores (cielos e infiernos sin significado moral). Los muertos podían ir a uno de estos mundos, pero la conducta de su vida no designaba su última morada después de la muerte. Más bien, ésta era definida por el tipo de muerte que le acontecía.
El origen de todas las cosas es un solo principio dual, masculino y femenino, que engendró tanto a dioses como a hombres: Ometéotl (2 Divinidad). 
Pero, si por una parte encontramos un exagerado politeísmo con un toque mágico en la religión azteca, por otra parte, son patentes los esfuerzos de los sacerdotes por reducir las múltiples divinidades a aspectos diversos de una misma deidad. Así, podríamos hablar del dios del vino, que para los sacerdotes mexicanos era sólo uno: Ometóchtli (2 Conejo). 
Sin embargo, se conocen gran cantidad de dioses del pulque, con características y nombres de la región de donde provienen: Tepoztécatl (El del hacha de cobre, dios de Tepoztlan, Morelos); Toltécatl (dios de Tula); Yautécatl (dios de Yautépec), etc. 
De esta forma, aun cuando los sacerdotes tenochcas procuraban reunir en un solo concepto los diversos dioses de cada una de las tribus y sintetizarlos en un solo poder; el pueblo no admitía que el dios local estuviera sujeto a otro, ni que fuera solamente una advocación de un ser superior. 
Hubo en cambio hombres excepcionales como el rey de Texcoco, Nezahualcóyotl, en quien aparece ya la idea de la adoración preferente a un dios único e invisible que no se puede representar, llamado Tloque Nahuaque o Ipalnemohuani (el dios de la inmediata vecindad, Aquel por quien todos viven), la fuerza creadora del Universo, que está colocado sobre los cielos y en el punto más alto y del que dependen todas las cosas. 
Si ésta no es una actitud francamente monoteísta porque se admite todavía la existencia y el culto a otros dioses, sí nos indica que en las mentalidades excepcionales había nacido ya el afán filosófico de la unidad, y que se buscaba una causa única, de la que dependieran las otras, y un dios único que estuviera por encima de las demás divinidades, como éstas están por encima del hombre.


Sociedad
Organización política y social
La organización política de las tribus aztecas, al llegar al valle del Anáhuac, era (en teoría) democrática. Pero podemos definir una organización basada en una teocracia militar "pero en la que el fin guerrero estaba subordinado al fin religioso y en la que el mismo emperador, más propiamente Tlacatecuhtli, era un sacerdote".
Pero la religión no sólo influía en la organización política, también lo hacía en la organización social. Un grupo de familias o clan constituían una tribu. Entre los tenochcas había 20 clanes o calpullis, en los cuales los jefes de familia elegían un representante (calpullec), asesorado por un consejo de ancianos (huehuetque). Los representantes de los calpullis formaban el tlatocan, organismo que presidía el gobierno general de Tenochtitlan. A quien los españoles llamaron rey, era el hombre que ocupaba el puesto supremo entre todos los jefes, llamado Tlacatecuhtli (señor de los hombres), también denominado Tlatoani. El cargo del Tlacatecuhtli era electivo
Clases sociales
Aun cuando no existían clases sociales remarcadas, se pueden mencionar los siguientes rangos: nobles (pipiltin), entre los cuales estaban los caballeros águila y los caballeros tigre (más formalmente, caballeros ocelote). Sacerdotes, que podían proceder tanto de una familia humilde como de una noble. Artesanos, divididos en pochtecas (comerciaban fuera de la ciudad) y tlanamacani (que comerciaban en la ciudad). Plebeyos o campesinos libres (macehualtin). Siervos (mayeques) campesinos que estaban en calidad de siervos. Esclavos (tlacotin), generalmente esclavos de guerra que iban al sacrificio o eran ocupados en diversas tareas.
Un hombre podía alcanzar alto rango por medio de sus esfuerzos.
Periodo

Periodo postclásico (AZTECAS)

Aztecas o tenochcas o mexicas: Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcocovieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
Al menos esto cuentan las historias aztecas.
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas
Región
Civilización Azteca: Los aztecas (desciendes de los mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de Mexico). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región.

 Escritura
Los aztecas inventaron  una escritura pictográfica la escritura pictográfica es la primera manifestación de la expresión  grafica y se caracteriza porque signo del código grafico es la traducción  de una frase o de un  enunciado al completo este tipo de escritura se compone de pictogramas ,es decir, signos q representan objetos.
cada templo tenía una biblioteca de trabajos astrológicos y religiosos. la escritura pictográfica es una forma de  comunicación escrita que se remota  al neolítico donde el hombre usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos en la piedra.
Idioma
El náhuatl era el idioma de los Aztecas. Este pueblo conquistó las tierras que le rodeaban antes de la llegada de los españoles ; se supone entonces que empezaron a desaparecer los idiomas de los pueblos conquistados antes de la llegada de los españoles. Con la llegada de los españoles y la colonia, México padeció pérdidas humanas y culturales enormes. En 1521 la población era de 25 millones mientras que  84 años más tarde, en 1605, sólo quedaba un millón. Se considera que unas 130 lenguas de Mexico han desaparecido en total. El náhuatl es el idioma autóctono más importantes ya que tiene un millón de locutores sobre todo en los estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo y Guerrero. Sus locutores suelen ser bilingües y los jóvenes ya no lo aprenden. Pertenece a la familia Uto Azteca que incluye también idiomas del oeste de los Estados Unidos.
El tl al final de la palabra era un determinante o artículo. Las palabras nahuatl pasaron al español con su artículo y de allí a otros idiomas europeos. Se pueden dar el ejemplo de toma-tl que da tomate, chocola-tl que da chocolate, aguaca-tl que da aguacate (avocat) o coyo-tl coyote, ocelote..
La escritura de los Aztecas mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. Algunos códices han llegado hasta nuestros días.
Mayas
Religión
Representación tradicional de Ixtab, diosa del suicidio.
Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales:
·         Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
·         Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes.
·         Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y lamuerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.

Dioses mayas

·         Hunab Kú: (Su nombre significa "dios creador de todo ") dios Creador. El concepto de Hunab Ku es relativamente reciente. Su referencia más antigua proviene de la época de la colonia. Era según estas referencias el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. En relación con esto, Domingo Martínez Paredes en su libro Hunab Ku: Síntesis del pensamiento filosófico maya, nos dice:
Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la realidad de la expresión hunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun, "único", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador".
·         Itzamná, también llamado Zamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kinich Kakmó, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientescarrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya.
·         Kukulkán: representaba al dios del viento llamado también ‘serpiente emplumada’, traída del altiplano central por putunes itzáes y toltecas.
·         Ix Chebel Ya'ax: esposa de Kinich Ahau.
·         Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná.
·         Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná. Se presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como una ancianatejiendo con un telar de cintura.
·         Chaac: dios de la lluvia que se divide en los cuatro rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa con una nariz parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza, es por lo general una faja anudada, y el jeroglífico de su nombre tiene un ojo que en el Códice Tro-Cortesiano, toma decididamente la forma de una "T". Era el dios de mayor ascendencia popular, al ser por extensión dios de la fertilidad y de la agriculturaImagen de Chac.
·         Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura (existen versiones alternativas con el nombre de Yum Ka'ax). Señor de los bosques, se presentaba siempre como un joven y algunas veces con una mazorca de maíz en la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas.
·         Ah Puch, KisinKimil o Hun Ahaw: dios de la muerte.
·         Yum kaax: Dios del maíz y de la guerra.
·         Xaman Ek: Estrella del norte (probablemente sea la Estrella Polar).
·         Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin.
·         Ek Chuah: "estrella negra". escorpión negro de la guerra, patrono del cacao y los mercaderes. Es el dios M de los códices, representado con nariz muy larga, el cuerpo pintado de negro, con mecapal y cargando un bulto en la espalda.
·         Ik: dios del viento.
·         Kakupakat: dios de la guerra.
Hay un dios que preside la guerra, los sacrificios humanos y la muerte violenta.
Los dioses principales, o más conocidos, son: Kukulkán en el período Posclásico, Chac, Itzamná, Ah Muken Kab (el dios descendente), y trece dioses del mundo superior (Oxlahun Ti K'u) y nueve del inframundo (Bolon Ti K'u).
La sociedad

Aldeas "vivienda"

Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños, saunas) (ejemplo: Joya de Cerén).
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre petates en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar.
La gente común vivía en palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chiit (para los techos), la madera, el bajareque y el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.

La mujer y su posición social

La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las mujeres eran muy importantes para la economía familiar, pues elaboraban utensilios de cerámica, diseñaban piezas en barro o esculpidas o talladas a modo de escultura, y tejían el algodón para confeccionar vestidos. También criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar comidas y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas donde acudían las ancianas.
En el Posclásico las mujeres no participaban en el autosacrificio, pero en el Clásico sí, al menos las de alto rango.
Para los mayas, el kamnicté (matrimonio) era constituido por arreglo de los padres y tenía fines económicos o de alianza. Un claro ejemplo de esto fue la relación sanguínea que unía a los gobernantes de Tortuguero y Palenque,2 ya que Pakal II se habría casado con la Reina Roja de Tortuguero,3 lo que sin duda, motivó el sentimiento expansionista de Pakal II, y consolidó a Tortuguero como una barrera de defensa y contradefensa de Palenque.4
Además, entre otras costumbres, el hombre recién casado vivía bajo las órdenes del suegro en un período variable, pero que, en ocasiones, podía llegar a ser de cinco años.

Rasgos físicos

De acuerdo con las evidencias arqueológicas y etnográficas, se deduce que los mayas tenían (y tienen) la cabeza ancha (braquicéfalos), nariz aguileña, el pelo negro y lacio, los pómulossalientes, la frente amplia (ancha y plana) y los ojos almendrados (con un pronunciado y notable pliegue en los párpados que les da un toque marcadamente oriental) de color oscuro. El cuelloes corto y los hombros son anchos.
Las características de estos grupos eran modificadas por influencias mágicas y/o rituales, ya que modificaban la posición de los ojos para obtener una vista estrábica causada (según Diego de Landa), con cuentas de cera que los padres ponían enfrente de los ojos de sus hijos. La deformación del cráneo era practicada en los niños aprovechando que los huesos, entre la primera semana de nacidos y los dos años, no están soldados y son moldeables (había dos variantes de deformación del cráneo); la deformación del cráneo por alargamiento se efectuaba mediante la colocación de dos tablas, una en la frente y otra atrás (estas deformaciones se practicaban en los recién nacidos de ambos sexos y de todas las clases sociales). Otras costumbres (pues más que modas tenían fines mágico-espirituales) eran la pintura corporal (como los tatuajes en pecho, brazos y piernas), la excoriación o escarificación (técnica que consiste en causar cicatrices con fines decorativos), el limado y perforación de los dientes para colocar piedras semipreciosas (pedacitos de jadeobsidiana o pirita) y adornos como orejeras (especie de aretes), pectorales, bezotes (en un agujero hecho debajo del labio inferiror), penachos, etcétera. Es importante destacar que el tatuaje y la escarificación fue prerrogativa de los señores, sacerdotes y guerrerosdistinguidos.
Mucha de esta información viene del fraile español Diego de Landa, quien vivió en la época de la Colonia. Durante su estancia destruyó mucha documentación maya (auto de fe de Maní), aunque al final escribió un libro acerca de esta civilización (Relación de las cosas de Yucatán).
Organización política (gobierno)
En el período Clásico (290 al 909 d. C.), los gobernantes supremos recibían el título de k’inich (‘rostro solar’), ahaw te‘ (‘señor árbol’), ch’ul ahaw (‘señor sagrado’) o bakab (‘sostenedor del mundo’). Otros nobles emparentados con él se llamaban ahaw (‘señor’).
También había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados sahl (sahalo’ob, en plural) y le rendían fidelidad al ahaw te‘.
Durante el Clásico terminal (800 al 1000 d. C.) y Posclásico temprano (909 al 1451 d. C.) hubo otra forma de gobierno en la península de Yucatán: el multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero Chichén Itzá y después Mayapán. En el multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban “hermanos”. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (multepal) recibía el título de ah tepal.

Después de la destrucción de Mayapán (1451) la península de Yucatán se fragmentó en 16 o 17 provincias independientes llamadas kuchkabal. Cada kuchkabal tenía su capital, donde residía el halach uinik (hombre verdadero), quien tenía autoridad militar, judicial y política. Cada kuchkabal se dividía en batabilo ‘ob (batabil, en singular) que estaban regidas por funcionarios de alto rango, llamados batabo ‘ob (batab, en singular). Losbatab le rendían fidelidad al halach uinik y a veces eran sus familiares. A su vez, el batabil estaba dividido en varias kuchkteel o unidades residenciales. Esta unidad organizativa residía en un pueblo y estaba dividido en familias extensas. Sus líderes se reunían en un consejo para solucionar los asuntos de gobierno y, según parece, el batab también formaba parte de ese consejo. Los consejos de cada batabil estaban integrados por los representantes de los intereses de las familias: ah k’ ulo ‘ub (ah k’ ul, en singular) y los representantes nombrados por el batab: ah kuch cabo ‘ob (ah kuch kob, en singular). Los kuchtabal de Hocabá-Homún yCalotmul no tenían batabes, sino que el segundo nivel de gobierno era ejercido por los holpop, funcionarios nombrados por las cabezas familiares de las kuchteelo ‘ob.
El halach uinik era el sumo sacerdote de cada kuchkabal. Le seguía en categoría el ahaw kan may o ah k’in may. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah k’in, los sacrificadores: ah nakom, los que profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado: chako’ob y en el Yucatán moderno son los [[[[hmen]]]]. Los líderes o capitanes guerreros se llamaban nakom, aunque el batab también tenía alto rango militar.
En las tierras altas de Guatemala, el gobierno quiché estaba a cargo de los ah pop y el gobierno de loscakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados ago, aunque dos de ellos ejercían el poder verdadero: elahpotsots’il y el ahpoxahil.
Región
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de GuatemalaBeliceHonduras,El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de MéxicoCampecheChiapasQuintana RooTabasco y Yucatán, con unahistoria de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
 Organización Social de la Civilización Maya

La sociedad maya fue altamente estratificada y en su cúspide se ubicaba la clase dirigente, la que era encabezada por el denominado Halach Uinic (el jefe del estado), cargo que era de carácter hereditario.
El Halach Uinic cumplía funciones civiles, militares y religiosas; la clase dirigente, además, estaba compuesta por las autoridades de las ramas señaladas. A esta misma casta pertenecían los caciques o administradores de las provincias que dependían de las ciudades centrales, estos caciques formaban parte del Ah Cuch Caboob o Consejo de Estado. Al mando de la casta sacerdotal estaba el Ahua-Kan o supremo sacerdote.
En el segundo estrato de la estructura social maya estaban ubicados los funcionarios encargados de las funciones administrativas de menos rango; entre ellos se encontraban los Nacones o jefes militares, los Ah Holpopoob o consejeros políticos, los Batabes o los jefes de rancheríos que estaban encargados de repartir el trabajo tributario y dirigir las fuerzas militares que debían aportar al ejército, los tupiles o alguaciles.
En un tercer estrato estaban los militares, sacerdotes, adivinos, curanderos y comerciantes.
En el último nivel se ubicaban los campesinos y los esclavos.
La sociedad maya, debido a sus particulares condiciones geográficas, no alcanzó el nivel de Estado como forma de organización política; sin embargo, la presencia de numerosos centros ceremoniales implica, necesariamente, la existencia de una poderosa clase de dirigentes que contaba con abundante mano de obra tributaria para realizar tareas que aumentaban el poderío y prestigio de su casta.
Esta condición de la sociedad maya, es común a los otros estados y por ello los mayas son concebidos como una serie de estados que se adaptaron al medio geográfico. Esta situación, durante el periodo clásico, ante el expansionismo de las civilizaciones conquistadoras y la necesidad de aumentar las tierras de cultivo, sufrió modificaciones que llevaron a los mayas a emprender campañas militares para someter bajo su control a estados vecinos más pequeños; el mayor ejemplo de esta dinámica fueron las hegemonías de Chichén-Itzá a principios del milenio, y de Mayapán entre los siglos XIII y XV.
Escritura
La escritura maya, también llamada jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilización maya precolombina enMesoamérica. Fue llamada jeroglífica por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no la entendían, pero encontraron que tenía reminiscentes similitudes en su apariencia con los jeroglíficos egipcios, con los que la escritura maya no está relacionada.
Se trata del único sistema de escritura descifrado de los
 sistemas de escritura mesoamericanos. Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo III a. C., y la escritura fue usada hasta un poco después de la llegada de los conquistadores españolesen el siglo XVI (e incluso luego en lugares como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa.
Idioma
El idioma maya es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares deYucatánCampeche y Quintana Roo, así como en menor grado en Belice y algunos poblados del norte de Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses.


1 comentario:

  1. Instalei um programa de monitoramento no celular da minha filha e consigo monitorar chamadas, whatsapp, facebook e entre outras funções agora vejo tudo que minha filha me esconde. https://brunoespiao.com.br/

    ResponderBorrar