Páginas de Interes

http://diana1022.blogspot.mx/2014/01/la-grasa-abdominal-aumenta-por-no.html

viernes, 11 de abril de 2014

Indígenas en el virreinato


               LA NAVEGACION DEL MUNDO INDIGENA DURANTE EL VIRREINATO

El primer virrey de nueva España. Don Antonio de Mendoza tuvo todos los títulos que asumieron sus sucesores, menos uno el capitán general. Todo los demás virreyes vinieron a México con los títulos de virrey gobernador capitán general de nueva España y presidente  general audiencia de México. En el caso de Mendoza hubo que respetar la jurisdicción de la capitanía general conferida a Hernán cortes. El sucesor de Mendoza, don Luis de Velazco nombrado el 4 de julio de 1549 ya trajo el titulo de capitán general. Hernán cortes había muerto un año y medio antes, el 2 de diciembre de 1547.
El virrey de la nueva España reunía en sus varias facultades, pero su dignidad del presidente el rey, el alter ego del monarca, le otorga una jerarquía superior a todos los demás, por altos que fueran los otros funcionarios. La misma audiencia de México, por presidirla el virrey, la daba poder sobre otras como la de Guadalajara y Guatemala.


Españoles o peninsulares
Los españoles nacidos en la península Ibérica que vinieron a América tenían dentro de la colonia los mayores privilegios y estaban autorizados a asumir los cargos más importantes del gobierno y de la administración; también tenían derecho a la más alta jerarquía eclesiástica y del ejército.
Aunque, en general, los españoles no provenían de la nobleza peninsular, era frecuente que accedieran a títulos nobiliarios menores (como el que les confería el título de “hidalgos”) por sus servicios a la Corona en las Indias.
Entre los españoles existían grupos que se diferenciaban por su origen en a península Ibérica: por ejemplo, la empresa colonizadora y conquistadora estuvo mayoritariamente en manos de los castellanos, más tarde llegaron al continente los catalanes y los mallorquines para organizar empresas comerciales. También se distinguían por su fortuna, o por su lugar en la economía o la administración colonial: por ejemplo, los encomenderos eran un grupo que, entre los españoles, tenían identidad propia y solían actuar defendiendo sus intereses
.
Los criollos
Su nombre proviene del portugués
 "criullo", que significa “negro criado en la casa del señor"; se llamaba así a los descendientes de españoles nacidos en América. inicialmente, su número era muy reducido y participaban de algunas de las empresas económicas coloniales y de ciertos espacios en la administración colonial.
Los criollos eran parte del grupo privilegiado por tratarse de “hombres blancos”, aunque no siempre lo eran realmente, dada la frecuencia de los cruces de sangre entre españoles y aborígenes. De todas maneras, no podían acceder a los cargos más altos de la administración colonial, reservados para los españoles nacidos en Europa.
La existencia misma del criollo ya definía en sí una categoría humana muy especial: era activo, celoso del español, al que ridiculizaba o cuya importancia intentaba atenuar y tenía un amor indudable a la tierra donde había nacido.
Esta discriminación fue motivo de crecientes conflictos que se multiplicaban en la medida en la que la población criolla crecía en número y exigía derechos similares a los españoles.
Dice Felix Luna: "En esa época, provincias como La Rioja o Catamarca eran virtualmente gobernadas por los criollos a través de los cabildos. Se han hecho estudios de la composición de los cabildos de las ciudades del interior, donde se ve que, salvo algún español —casi siempre un comerciante que se había incorporado a la sociedad local—, los cabildos eran manejados por descendientes de los conquistadores o de las viejas familias de cada provincia. Esto nos hace pensar que la política que se desarro­lló en el país después de 1810, tan sutil, tan complicada, tuvo su antecedente en aquellos cabildos donde el criollo y el español pujaban por el poder político y que le dieron a los criollos y a sus descendientes un entrenamiento considerable en estas lides."

Mestizo


Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo".
La palabra mestizo fue aplicada por el Imperio español en el siglo XVI, para denominar a una de las "castas" o "cruzas" que integraban la estratificación social de tipo racista impuesta en sus colonias en América: la del hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "amerindia". El sistema de castas español derivó de la doctrina medieval de los estatutos de limpieza de sangre. Las personas clasificadas como mestizas tenían unestatus social disminuido, que les impedía o limitaba su acceso a la educación y a posiciones de mando, propiedad o prestigio.
Con la independencia hispanoamericana, los nuevos estados surgidos en el siglo XIX, abolieron las "prerrogativas de sangre y nacimiento".estableciendo la igualdad ante la ley.
Luego de la independencia, el término se mantuvo para denominar a las personas o culturas que descienden de indígenas americanos, afroamericanos y españoles.En éste último sentido se ha dicho que prácticamente toda la población hispanoamericana es mestiza.
El término proviene del latín mixticius (mezcla o mixto) y ha quedado envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan, o pretenden sustituir por etnias. En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura. En este último sentido, todos los seres humanos son mestizos.
Los esclavos africanos
Además de los indígenas y los españoles, los africanos constituyen la tercera raíz de la sociedad mestiza de México y que tiene su origen en Nueva España. Los intercambios comerciales internacionales de aquel periodo no se reducían solo a productos, sino también incluyeron a las propios humanos. África se convirtió en el continente abastecedor de esclavos para el mundo. Es así que la población africana llega a Nueva España en calidad de esclava para ser empleada en los trabajos más pesados, ante la reducción de la población indígena producida por las catástrofes demográficas extracción de personas de África en calidad de esclavos también cotribuyó a una de las cátastrofes registradas en la historia moderna si consideramos que de las millones de personas que salieron de África como esclavos, muchos de ellos morirían en el trayecto por las condiciones inhumanas en las que eran trasladados y los que lograban sobrevivir eran obligados a realizar trabajos pesados en la agricultura y la ganadería en las mismas condiciones.
Los esclavos provenientes de África fueron vistos como una forma de resolver la demanda de trabajo. En 1521 los africanos en Nueva España no rebasaban la docena y ya para 1570 había cerca de 20 000; en 1646 ascendían a más de 35 000, aunque la población descendió y para 1810 eran alrededor de 10 000 individuos distribuidos principalmente en las costas y zonas tropicales. Fueron destinados a cultivos como el de la caña de azúcar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario